jueves, 29 de septiembre de 2011

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LITERATURA





Artículo: Manifestación del género de opinión a través del cual un periodista o un especialista da a conocer la percepción que tiene sobre un hecho o suceso.
 Crónica: Es un género informativo cuya estructura esta determinada por la sucesión temporal de los hechos intentando el ambiente donde se produjeron
 Editorial.- Género de opinión a través del cual se expresa la percepción del medio de comunicación
Ensayo.- Obra de carácter didáctico, aborda temas de todo tipo, de manera   asistemática a modo de disertación amena.
 Entrevista: Género informativo a través del cual se obtiene información, mediante el diálogo que se desarrolla en base un cuestionario estructurado.
 Intención comunicativa: Propósito de la expresión o elocución oral o escrita
 Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.
 Oratoria: Género destinado a convencer, persuadir
 Paraliterario: Género que agrupa a las obras que cumplen especialmente con la función referencial y apelativa de la comunicación
Persuasión: Convencer, conmover.
Reportaje: Es una noticia ampliada que incluye las observaciones de quien lo realiza, todo reportaje entrega información completa de un tema de interés.
 Creacionismo: Escuela literaria que propone escapar de la realidad para luego volver a ella.
 Didactismo.- Que tiene un fin instructivo
 Feísmo: Poco elegante en literatura exento de belleza
 Futurismo: Corriente vanguardista que se caracteriza en su temática por su proyección al futuro
 Homérico: Que procede del escritor griego Homero
 Literatura el conjunto de obras escritas que usan lenguaje de una manera especial: Los poemas, las novelas y las obras de teatro forman parte de la literatura
 Neoclasicismo: Escuela literaria que se caracteriza por incorporar finales éticos morales en las obras literarias.
 Surrealismo: Propone escapar de la realidad para luego volver a ella, promueve un cambio en la forma de crear poesía.
Tablas miscénicas: Documentos antiguos de la edad media
Vanguardismo Corriente que interpela las manifestaciones artísticas de la época.
 Ascético: Relativo a la religión y la mística.
 Descriptivo: Forma elocutiva del lenguaje que se caracteriza por señalar e identificar las particularidades de un lugar, hecho, personaje.
 Escuela artística: dícese del movimiento o, corriente de pensamiento en el arte, propia de un lugar, país inherente a cada una de las artes.
Escuela Literaria: Es una corriente que presenta determinadas características en cuanto a la forma o estilo y en cuanto a la temática o el fondo, y por otra parte es resultado de una determinada realidad política económica, social.
 Latinismo.: Vocablo que proviene del latín.
Metáfora: Sustitución de sentido basada en una comparación donde uno de los elementos aparece oculta o apenas sugerida
 Místico: Adj. Relacionado con la espiritualidad, lo trascendente.
 Subjetivo Inherente a la manera de pensar o sentir de un individuo.
 Verosimilitud: Dícese de lo parecido a la realidad.
 Género literario: Es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines.
Narración: Relata refiere hechos, acontecimientos sucesos reales o ficticios
Descripción: Es la pintura de los objetos hecha con las palabras, pude ser objeto de descripción un apersona, animal, cosa, paisaje, escena.
 Drama: Género lírico que combina la narración, descripción y el dialogo de personajes.

domingo, 4 de septiembre de 2011

GLOSARIO

GLOSARIO



Estético.- Perteneciente o relativo a la belleza, artístico de aspecto bello y elegante.

Extraliterario.- Conjunto de elementos externos a las características propiamente dichas de la obra literaria.

Estilísticos.- Estudio del estilo de la expresión lingüística en genera.
Fábula.- Argumento constituido por hechos relacionados entre sí expuesto en una sucesión temporal tipificada como planteamiento, nudo, desenlace, e la que es protagonista un héroe. En las obras narrativas de ficción, se denomina así a la trama argumental, tal es el caso de algunas obras del género épico como la epopeya.

Loa.- Poema dramático de breve extensión en que se celebra, alegóricamente por lo comuna una persona ilustre o un acontecimiento infausto.

 Catarsis.- Estado psicológico, que según los antiguos griegos era la purificación ritual de personas afectadas con los hechos de una obra trágica.

Rima: Es la repetición de determinados fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser de varios tipos:
Por el timbre:

Asonante: Se repiten sólo los fonemas vocálicos-

Consonante (o perfecta) Se repiten todos los fonemas vocálicos y consonánticos
 Estético: Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.
 Estilo.-Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una época.

Poesía.- Todos aquellos textos escritos en verso, Según este criterio se suele dividir en dos grandes grupos: lírica y épica, dentro de los cuales pueden definirse subgéneros variables, según las épocas.

 Narrativa.- Textos en prosa en los que generalmente se narran unos hechos, realizados por unos personajes en un contexto determinado. Dentro de la narrativa se distinguen dos grandes géneros: el cuento y la novela, según la extensión y otras características.

 Teatro o géneros dramáticos.- Obras escritas para ser representadas, es decir, textos escritos para ser reproducidos posteriormente de forma oral, con la intervención de otros agentes además del escritor y el receptor: los actores, el director, los responsables de la ambientación, etc. Aparte del texto, presenta otros elementos importantes como la ambientación, decorado, música, espacio escénico, etc.

Epopeya: Poema largo de creación colectiva, destinado al canto, que relata acciones bélicas de un pueblo o civilización. ( Ej: Ramayana, en la India, Ilíada y Odisea en Grecia).

 Poema épico: Narración en verso, destinada al canto que exalta hazañas de héroes nacionales para engrandecer a un pueblo o nación (EJ: La Araucana).

 Cantar de gesta: Poema épico medieval, destinado al canto o la recitación, que exalta las hazañas de héroes locales (EJ: Cantar de Mío Cid)
 Romance: Poema breve de transmisión oral y autoría colectiva, típico de la tradición hispana, englobado en el Romancero Viejo o tradicional.

Novela.- Narración extensa en prosa, de asunto normalmente ficticio; pero verosímil que relata hechos de muchos personajes, analizando comportamientos y actitudes.

Cuento.-Narración generalmente breve, de acción condensada y asunto imaginario, con un final inesperado. Aunque procede de la tradición oral, su clasificación literaria es amplia.

Leyenda.-Narración breve, cuyo origen se remonta a la tradicional, forjada a veces a partir de hechos o personajes históricos, en la que se relatan sucesos fantásticos.

Oda: Palabra de origen griego que significaba canto, composición lírica, de tono elevado, de cualquier asunto.

 Himno: Composición solemne destinada al canto, íntegramente coral, o con alternancia de solista y coro, de carácter religioso, patriótico, guerrero o político.

Canción: Poema extenso de tema amoroso que termina con una estrofa más breve que las otras, en la cual el autor alude al propio poema, de temas variados.

Elegía: Poema lírico extenso que expresa sentimientos de dolor, por una desgracia personal o colectiva. Ej: Coplas de Jorge Manrique.

Sátira: Censura vicios y defectos.

 Égloga: Poema que muestra sentimientos puestos en bocas de pastores.
 Soneto: Composición formada de dos cuartetos y dos tercetos, los versos endecasílabos se distribuyen en tres partes. Admite una variedad de temas.

Letrilla: Composición en verso de arte menor, de tema amoroso, religioso o satírico-burlesco en la que el final de cada estrofa se repite un mismo pensamiento, sencillo y gracioso, expresado en un estribillo.

Villancico: Poema breve, popular o culta con variada temática.

 Madrigal: Poema breve que refuerza en sus últimos versos el tema amoroso.
Epigrama: Poema breve que expresa un pensamiento ingenioso.

 Epitalamio: Canto de bodas, donde se hace elogio de los novios.

 Epitafio: Poema breve elegíaco destinado a inscribirse en la lápida de una tumba
 La jarcha mozárabe, la cantiga y la copla (en sus diferentes versiones) son formas breves de la lirica popular.

Tragedia: Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa) y con la que se pretende una purificación en el espectador.
 Drama: Texto dramático de conflictos menos rígidos que los de la tragedia.

Comedia: Texto dramático que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.
 Auto sacramental: Texto dramático de tema religioso y personajes alegóricos que tiene como fin la exaltación de la Eucaristía.
 Entremés: Pequeña obra dramática de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador. Se representaba en los entreactos de una comedia.


Sainete.- Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos se representa en una función independiente.
 Farsa.- Obra escénica que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes, hasta hacer grotesca la realidad.

Ópera.- Obra teatral compuesta para el canto y acompañamiento musical. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.

 Zarzuela.- Obra dramática ligera, de carácter popular, en la que alternan declamación, música y canto.

 Opereta.- Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, con alguna parte declamada.

Ensayo.-Obra de extensión variable en la que se desarrolla un tema aportando juicios y opiniones personales.

Epístola.-Obra poética o en prosa, con planteamiento de carta, que desarrolla temas relacionados con la sociedad o la política, con el fin de instruir, moralizar o satirizar.

 Fábula.- Narración breve de una pequeña anécdota con finalidad didáctica. De ella se extrae una enseñanza moral en forma de sentencia o máxima denominada moraleja. Sus Personajes son casi siempre animales y puede estar escrita en prosa o en verso.